En las siguientes gráficas se representan los datos obtenidas en la tabla 7, que corresponden a la percepción promedio de los individuos sujetos a estudio respecto al clima laboral y el diseño del trabajo.
4.3.1 Percepción Promedio del Clima Laboral
Esta gráfica presenta la percepción promedio por pregunta del personal del departamento de Servicios Generales en relación al Clima Laboral, los resultados fueron tomados en base a la tabla de promedios de resultados obtenidos de las afirmaciones de las personas encuestadas. Estas cuestiones se encuentran numeradas del 1 al 25.
El gráfico muestra con claridad, que el promedio de respuesta por pregunta tiende hacia la percepción de un clima laboral positivo, ya que el 76% de las respuestas reflejan un clima laboral positivo y el 24 % de las respuestas reflejan un clima laboral negativo; Esta afirmación se realiza debido a que según la escala de Likert, una opinión por encima de 2 puntos de valor corresponde a una situación favorable. Específicamente los resultados se pueden interpretar de la siguiente manera:
En la gráfica que se presenta a continuación se muestra la puntuación de la opinión en promedio por sujeto acerca de la percepción del Clima Laboral, el cual también tiende a ser favorable, ya que se acerca o tiende a puntuación de 3.
Las puntuaciones en la escala de Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto a cada frase. Por ello se denomina escala aditiva. Una puntuación se considera baja o alta según el número de ítems o afirmaciones (Hernández, Fernández, Baptista, 3ª edic. pag. 337). Tomando en cuenta los valores totales de las encuestas para cada sujeto de la tabla 6 respecto al clima laboral, se obtienen los siguientes datos:
Tabla 8. Puntuaciones totales por sujeto respecto a la percepción del clima laboral
Sujeto |
A |
B |
C |
D |
E |
F |
Puntuación total obtenida por sujeto en las preguntas sobre clima laboral |
59 |
60 |
60 |
65 |
59 |
63 |
Volver al índice.
En eumed.net: |
![]() 1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |